top of page

¿Cuáles son los puertos de carga más importantes y su influencia en latinoamérica?

  • Foto del escritor: Roldán Logistics
    Roldán Logistics
  • 12 jun
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 13 jun

Los principales puertos de carga globales no solo definen el ritmo del comercio internacional, sino que también ejercen una influencia directa sobre las economías regionales, incluyendo Latinoamérica. A través de sus rutas marítimas, alianzas logísticas y capacidad de procesamiento, estos puertos impactan costos, tiempos y oportunidades de crecimiento en las cadenas de suministro latinoamericanas.


importar a colombia por vía marítima

Principales puertos del mundo por volumen de carga

Los siguientes puertos lideran el comercio marítimo global, medido en TEUs (Twenty-foot Equivalent Units):



📊 Principales puertos del mundo por volumen de carga y su conexión con Latinoamérica (2024)

Puerto

País

Volumen (2024)

Rutas clave con LATAM

Puerto de Shanghái

China

47 millones de TEUs

Asia–América del Sur / Pacífico

Puerto de Singapur

Singapur

39 millones de TEUs

Asia–Caribe / Transbordo a LATAM

Puerto de Ningbo-Zhoushan

China

35 millones de TEUs

Asia–América del Sur / México

Puerto de Róterdam

Países Bajos

14,5 millones de TEUs

Europa–LATAM vía Atlántico

Puerto de Dubái (Jebel Ali)

EAU

13,7 millones de TEUs

Medio Oriente–LATAM vía transbordo

Puerto de Los Ángeles

Estados Unidos

8,6 millones de TEUs

Principal punto de entrada desde Asia hacia México y Sudamérica

Puerto de Long Beach

Estados Unidos

8,1 millones de TEUs

Conecta con México, Centroamérica y exportaciones hacia el Pacífico

Puerto de Hamburgo

Alemania

8,2 millones de TEUs

Exportaciones industriales hacia Brasil, Argentina, Colombia

puertos a nivel mundial

Imagen obtenida de www.republica.co



¿Cómo influyen estos puertos en Latinoamérica?


1. Rutas comerciales directas con Asia

El 40% de las importaciones marítimas de Latinoamérica proviene de Asia, especialmente desde China. Los puertos de Shanghái y Ningbo-Zhoushan son los principales puntos de salida de productos como maquinaria, tecnología, autopartes y textiles hacia puertos latinoamericanos como Manzanillo (México), Callao (Perú) y Cartagena (Colombia).

Dato clave: El comercio marítimo entre China y América Latina superó los US$450.000 millones en 2023, con más del 85% movilizado por vía marítima.

2. Red de transbordo a través de Singapur y Dubái

Puertos como Singapur y Jebel Ali (Dubái) actúan como nodos logísticos globales. Muchas cargas con destino a América Latina transitan por estos hubs, donde se consolidan o redirigen hacia puertos del Pacífico y el Caribe.


Impacto: Esto permite a empresas latinoamericanas acceder a múltiples mercados asiáticos y africanos con un solo proveedor logístico, reduciendo costos y tiempo en hasta un 20%.

3. Estándares operativos que marcan la pauta

Los principales puertos del mundo imponen estándares en:

  • Automatización portuaria

  • Seguridad en la cadena logística

  • Sostenibilidad operativa


Esto presiona a puertos latinoamericanos a modernizarse para mantenerse competitivos en las rutas internacionales.


Ejemplo: El puerto de Rotterdam digitalizó su trazabilidad de contenedores, y su modelo ha sido replicado en zonas portuarias de Colombia y Brasil para mejorar su conectividad con Europa.

4. Influencia en tiempos y costos logísticos


Los cuellos de botella o disrupciones en puertos como Shanghái o Singapur generan efectos dominó que impactan directamente los tiempos de tránsito hacia Latinoamérica, sobre todo en sectores como electrónica, farmacéutica y autopartes.

Caso real: Durante la crisis de contenedores en 2021, el tiempo promedio de tránsito entre Shanghái y el puerto de Callao aumentó de 30 a 45 días, afectando inventarios en toda la región.

¿Qué implica esto para las empresas en Latinoamérica?

  • Planificación logística más estratégica

  • Necesidad de trabajar con operadores globales y puertos hub

  • Mayor enfoque en trazabilidad y visibilidad de la carga

  • Desarrollo de infraestructura regional para atraer líneas navieras internacionales




Criterios para identificar “Los puertos más importantes del mundo”

Para elaborar un ranking confiable, se toman en cuenta diferentes criterios:


  • Volumen anual de TEU: El tráfico de contenedores medido en TEU (unidades equivalentes a contenedores de 20 pies) es el indicador más utilizado para comparar la magnitud de las operaciones.

  • Inversión en infraestructura y automatización: Puertos que han invertido en grúas automatizadas, sistemas de control inteligentes y tecnologías de punta para la gestión de flujos de carga, lo que se traduce en mayor eficiencia.

  • Ubicación geoestratégica: El acceso a rutas marítimas principales, así como la conexión con corredores terrestres y ferroviarios, incide en la relevancia de un puerto para mercados regionales y globales.

  • Capacidad de expansión y planes de crecimiento: Proyecciones de desarrollo a futuro, alianzas con actores logísticos y planes de modernización hasta 2025.

  • Influencia en el comercio internacional (conexiones con Latinoamérica): Qué tanto aporte al comercio exterior de México y del resto de América Latina, dadas las corrientes comerciales con Asia, Norteamérica y Europa.


Proyecciones para 2025


Mirando hacia 2025, los puertos asiáticos continuarán liderando el ranking mundial en cuanto a volúmenes de TEU.


No obstante, la participación de puertos de Europa, Estados Unidos y Medio Oriente seguirá siendo crucial para el flujo de bienes a nivel global. Para Latinoamérica, el gran reto será consolidar sus propios puertos como plataformas eficientes y competitivas que dialoguen de igual a igual con estos gigantes internacionales.


Inversiones proyectadas: Se estima que diversos países latinoamericanos invertirán más de 50 mil millones de dólares en infraestructura portuaria y logística en la próxima década (según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo y de la CEPAL).

Tendencias en comercio digital: El crecimiento del e-commerce en la región, que se aceleró tras la pandemia, impulsa la demanda de rutas rápidas y confiables. Puertos que ofrezcan servicios multimodales (marítimo, ferrocarril, aéreo) facilitarán las entregas de “última milla” y la optimización de stock para empresas.


Transformación de la industria naviera: La introducción de buques más grandes, la racionalización de rutas y la digitalización completa del proceso logístico (desde la reserva de espacios a la trazabilidad en tiempo real) marcarán un antes y un después en la competitividad portuaria.


Los puertos más importantes del mundo no solo mueven grandes volúmenes de carga: moldean el comercio y las oportunidades logísticas en Latinoamérica. Comprender sus dinámicas, conexiones y desafíos es esencial para que las empresas latinoamericanas optimicen sus operaciones, accedan a nuevos mercados y reduzcan costos en sus cadenas de suministro.




Para Roldán Logistics y Roldán International Freight Solutions es importante mantener dentro de nuestro gobierno corporativo una relación con nuestros diferentes grupos de interés respetando nuestro código de ética:


Te invitamos a consultarlo.

Para reportar cualquier novedad con nuestro código de ética utiliza los siguientes canales.

Línea Ética Roldan Logística

018007522222

Comments


bottom of page